jueves, 30 de abril de 2015

Se levanta la clases del 4/5 del LUNES por Acto de colación de los 1ros Egresados de la UNDAV. TP para entregar

El lunes 4 es el primer acto de colación de los egresados de la UNDAV. Como es un momento histórico en la Universidad queremos ser parte, el mismo es a las 18.30 por lo que nos vemos obligados a levantar la clase. 

De igual manera, para no desatender las clases de producción, les dejamos un TRABAJO OBLIGATORIO para entregar el Lunes 11.Es mismo es individual y requiere de comprensión teórica, análisis y justificación. 

En Texto fue enviado por mail desde produccionygestiona@gmail.com quienes no lo recibieron escribir solicitándolo, en FOTOCOPIADORA pedirlo en la  carpeta de PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS, MÓDULO 3 bajo el nombre "El periódico como sistema"

Consigna

Luego de leer e interpretar el texto, mirar los videos “La Isla de las Floreshttp://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno Producido en Brasil. Y la "Historia de las Cosas" https://www.youtube.com/watch?v=9GorqroigqM

Importante: Si se usa cita en las respuestas, recuerden expresarla. (Autor, Nombre de texto, Editorial y Año).

1 – ¿A qué se refiere Jesús Martín Barbero cuando expresa que estamos ante la emergencia de "otra forma de razón"? Interpretar y desarrollar con al menos 3 ejemplos de la vida cotidiana.

2- Relacionar el audiovisual “La Isla de las Flores” y “La historia de las cosas” con los puntos desarrollados en el subtítulo Los medios, agentes educativos.
Reflexiona sobre la mirada  educativa y creativa de ambos audiovisuales y bríndanos tu opinión al respecto. Es fundamental justificar tu opinión con el texto trabajado.


3- ¿Cómo se pensaba al ocio antes y cómo se ve ahora? Argumentar con dos ejemplos. Uno con algún tipo de diario gráfico o digital de Avellaneda (Desarrollar periodicidad, cantidad de páginas, sección y tipo de nota –informativa, opinión, análisis, fotografía, etcétera-) y otro con una radio (Expresar el medio, nombre de programa, día y la franja horaria).

4 – ¿Qué aportes hacen los autores al concepto de complejidad? Desarrollar con sus palabras las nociones que interpretaron. ¿Por qué complejidad es una palabra problema?

5 – Desarrollar dos ejemplos de noticias “simplificadas” por algún medio de comunicación nacional, teniendo en cuenta los postulados desarrollados en el último subtítulo del texto. Argumentar cuales serían las complejidades generales a tener en cuenta y cuales las reducciones.


sábado, 4 de abril de 2015

10 estrategias de manipulación mediatica


1.La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales” (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’).
2. Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestiona, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad” (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’).
6. Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores” (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’).
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto, malhablado, admirador de gentes sin talento alguno, a despreciar lo intelectual, exagerar el valor del culto al cuerpo y el desprecio por el espíritu…
9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayor parte los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Los 11 principios de la propaganda nazi por Joseph Goebbels

El padre de la propaganda nazi fue Joseph Goebbels, responsable del Ministerio de Educación Popular y Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933. Goebbels había sido el director de la tarea comunicativa del Partido Nazi y el gran arquitecto del ascenso al poder.
Una vez en el Gobierno y con las manos libres para monopolizar el aparato mediático estatal, Goebbels prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación fuera de su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder centralizado del, cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno. Estos son los 11 principios de la propaganda nazi creados por Joseph Goebbels.
1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Lectura para la Clase 6 y 8 de abril- Selección de Textos Ignacio Ramonet

Leer detenidamente el Texto a Continuación por que será trabajo en aula el día Lunes 6 y el miércoles 8 de abril.

IGNACIO RAMONET “LA TIRANÍA DE LA COMUNICACIÓN
(Fragmento)

Prensa, poderes y democracia
La relación entre la prensa y el poder es objeto de debate desde hace un siglo, pero sin duda cobra hoy una nueva dimensión. Para abordar el problema hay que empezar por plantear la cuestión del funcionamiento de los media y, más concretamente, de la información.
Ya no se pueden separar los diferentes medios, prensa escrita, radio y televisión, como se hacía tradicionalmente en las escuelas de periodismo o en los departamentos de ciencias de la información o de la comunicación.
Cada vez más, los media se encuentran entrelazados unos con otros.
Funcionan en bucles de forma que se repiten y se imitan entre ellos, lo que hace que carezca de sentido separarlos y querer estudiar uno solo en relación con los otros. [...]
Ya hacia finales de los años ochenta la televisión, que era el media dominante en materia de diversión y ocio, se convirtió también en el primer en materia de información. La mayoría de las personas se informan esencialmente, por medio de la televisión. La televisión tomó, pues, la dirección de los media y ejerce su hegemonía, con todas las confusiones que provoca respecto al concepto de actualidad.
¿Cuál es la actualidad hoy? Es lo que la televisión dice que es actualidad. Y aquí aparece otra confusión respecto a la verdad. ¿Cómo podría definirse la verdad? Hoy la verdad se define en el momento en que la prensa, la radio y la televisión dicen lo mismo respecto a un acontecimiento. Y sin embargo, la prensa, la radio y la televisión pueden decir lo mismo sin que sea verdad.
Esta supremacía de la televisión está basada no sólo en el directo y en el tiempo real, sino también en el hecho de que impone como gran información la información que tiene, esencialmente su vertiente visible. Cuando un gran acontecimiento no ofrece un capital de imágenes se crea una especie de confusión difícil de desvelar.
Estoy pensando en el genocidio en Ruanda, en 1994, cuando los hutus exterminaron a una gran parte de los tutsis. Oímos hablar de este genocidio.
Muy poco, en realidad, porque se estaba celebrando el Festival de Cannes.
Pero después se descubrió que se trataba de un genocidio. Y empezaron a avanzarse cifras. Y luego la televisión empezó a mostrar imágenes.
Por tanto, en principio, se oye hablar de un mega-acontecimiento. Un genocidio; no se dan más que tres o cuatro en un siglo. Es, por lo menos, un acontecimiento considerable. Y más tarde se muestran las imágenes.
Imágenes de gentes que sufren, de familias, de personas, de niños, de viejos, que caminan, que son víctimas de epidemias, se les ve morir, cómo los entierran. Todo masivamente. Y, como consecuencia, se genera un sentimiento de piedad. Se monta una operación por parte de Francia denominada «operación turquesa», que se hace teóricamente para proteger a las poblaciones. Genocidio, víctimas, protección. Parece que todo eso va encadenado.
Sin embargo, el problema es que el genocidio tuvo lugar pero, en realidad, del propio genocidio no tuvimos imágenes. Lo que, por otra parte, demuestra que los grandes acontecimientos no producen necesariamente imágenes.
Del genocidio de Ruanda no hay prácticamente ninguna. Es un gran acontecimiento que tuvo lugar en ausencia de las cámaras. Existen algunas imágenes que se han podido encontrar, filmadas desde muy lejos o de individuos dando machetazos. Pero aparte de eso, se pudo exterminar entre
500.000 y 1 millón de personas en ausencia de cámaras.
Las únicas imágenes son de gentes que sufren y marchan, en una especie de éxodo de tipo bíblico, apocalíptico, que son víctimas de una versión de las siete plagas de Egipto. Y, evidentemente, se tiende a pensar que son las víctimas del genocidio. Pero, como se sabe, eran, por el contrario, los autores del genocidio.
Este tipo de información no puede decir una cosa y su contraria, no puede decir: ha habido víctimas, he aquí los verdugos. Los verdugos son víctimas.
No hay forma de entenderlo. Porque, además, hay tropas francesas que en principio para sus conciudadanos son amigos. Y resulta que defienden a los autores del genocidio. Esto no se puede decir. Como consecuencia, Io que se ve resulta extremadamente confuso.
Frente a un acontecimiento tan importante como ése, la información está muy lejos de ser clara. Se encuentra viciada por la idea de que si un acontecimiento se produce hay que mostrarlo. Y se llega a hacer creer que hoy no puede existir un acontecimiento sin que sea grabado y pueda ser seguido, en directo y en tiempo real.
Esa es toda la ideología de la CNN, la nueva ideología de la información en continuo y en tiempo directo, que la radio y la televisión han adoptado. Esa idea de que el mundo tiene cámaras en todas partes y que cualquier cosa que se produzca debe ser grabada. Y si no se graba, no es importante. Lo que hace que, en esa línea, un informe de UNICEF, un informe de la Organización Internacional del Trabajo o un informe de Amnistía Internacional sean mucho menos importantes que cualquier acontecimiento que dispone de un capital de imágenes.
Esta deriva de la información ha tenido consecuencias en otros terrenos y, en particular, en el de la prensa escrita, que hoy trata de reaccionar. Pero hay que ser conscientes de que, incluso cuando existe la mejor voluntad y un sentido crítico agudizado, estamos frente al media que domina los media. La información televisada funciona según un cierto número de principios (que no pueden observarse si no se ha seguido esta evolución, y esta evolución no es perceptible, no está hecha para ser percibida). Principios que crean confusiones incluso entre los demócratas más sinceros, y que crean una dificultad indiscutible para articular la ecuación: información = libertad = democracia.
Todo esto plantea la cuestión de la objetividad y de los criterios que determinan la veracidad de los hechos. La búsqueda de objetividad es la propia base del oficio de periodista, y no debe deducirse que criticar la ecuación «ver es comprender» tendría que conducir, inevitablemente, a elaborar un discurso de propaganda o un discurso de opinión. Lo contrario de esta información espectáculo no es, necesariamente, una información de propaganda o una información puramente ideológica. La tradición, y la propia historia del periodismo, tal y como se ha desarrollado -lo que se llama el periodismo americano; es decir, con la tradición de distinguir los hechos de los comentarios- es la base que permite al lector poder diferenciar bien los hechos establecidos en principio de las opiniones.
En principio, un discurso de propaganda es un discurso que intenta o bien construir hechos o bien ocultarlos. Lo que hay que comprender bien es que está en otra esfera informacional. Tomemos, por ejemplo, una cuestión tan elemental como la de la censura. Se podría decir que un discurso de propaganda es un tipo de discurso de censura. O bien el discurso de censura es un discurso que consiste, esencialmente, en suprimir, amputar, prohibir un cierto número de aspectos de éstos, o el conjunto de los hechos, ocultarlos, esconderlos. Razonar de esta forma es creer que, en la información, estamos en un universo donde los elementos son constantes.
Pero hoy la censura no funciona mediante este principio, salvo en las dictaduras. Pero ya se sabe que esos regímenes, al menos en el período actual, se encuentran en vías de extinción. En los sistemas en que nos encontramos, que son aparentemente democráticos, existen pocos ejemplos de funcionamiento de la censura en los que, de una manera palmaria, se dediquen a ocultar, cortar, suprimir, prohibir los hechos. No se prohíbe a los periodistas decir lo que quieran. No se prohíben los periódicos en los países democráticos europeos. La censura no funciona así. Sí nos atuviéramos a este dato se podría decir que vivimos felizmente, y por primera vez desde hace mucho tiempo, en una sociedad política en la que la censura habría desaparecido.
Pero todos sabemos que la censura funciona. ¿Sobre qué criterios? Con criterios inversos (ésta es, al menos, mi idea). Es decir, que la censura no funciona hoy suprimiendo, amputando, prohibiendo, cortando. Funciona al contrario: funciona por demasía, por acumulación, por asfixia. ¿Cómo ocultan hoy la información? Por un gran aporte de ésta: la información se oculta porque hay demasiada para consumir y, por tanto, no se percibe la que falta.
Una de las grandes diferencias entre el universo en el que vivimos y el que le precedió inmediatamente, hace apenas algunos decenios, es que la información fue durante mucho tiempo, durante siglos, una materia extremadamente escasa. Tan escasa que precisamente se podía decir que quien tenía la información tenía el poder. Finalmente, el poder es el control de la información, es el control de la circulación de la comunicación.
Aunque esta situación que se ha mantenido constante durante mucho tiempo (y se puede considerar que todavía hoy existe en un determinado número de países), ya no es sin embargo dominante. ¿Cuál es la característica de la información hoy? Que es superabundante. Ya no es, en absoluto, escasa. La información es uno de los elementos más abundantes de nuestro planeta. Están el aire, el agua de los océanos y la información.
Nada es más abundante. ¿Y quiere esto decir que las falsas informaciones, o la censura han desaparecido? Evidentemente no. Tan sólo han cambiado de naturaleza. Nadie las controla. O no se las controla de la misma manera. [...]


Ser periodista hoy
Si nos preguntamos acerca de los periodistas y de su papel en la actual concepción dominante del trabajo informativo, podemos concluir que están en vías de extinción. El sistema informacional ya no les quiere. Hoy puede funcionar sin periodistas o, digamos, con periodistas reducidos al estadio de un obrero en cadena, como Charlot en Tiempos modernos... Es decir, al nivel de retocador de despachos de agencia. Hay que ver lo que son hoy las redacciones, lo mismo en los diarios que en las radios y en las televisiones.
Se ve a las celebridades que presentan los telediarios de la noche, pero se esconde a un millar de profesionales que tiran del carro: La calidad del trabajo de los periodistas está en vías de regresión, lo mismo que su estatus social. Hay una taylorización de su trabajo.
Vivimos una doble revolución, de orden tecnológico y de orden económico.
Quizá estamos a punto de experimentar en este momento lo que yo llamaría la segunda revolución capitalista. Produce una energía enormemente importante que cambia muchas cosas y modifica notablemente el campo de la comunicación y muy particularmente el campo de la información, en la medida en que supone una entronización del mercado en el marco de la globalización de la economía. Todo esto se encuentra en el propio núcleo de la situación descrita.
Un cierto número de elementos evidencian la transformación del periodismo. ¿Va a provocar esta mutación su desaparición? Es la pregunta que nos hacemos y a la cual, imagino, nadie osa responder de momento. La doble revolución aludida tiene una repercusión importante en el campo cultural. Hasta ahora teníamos tres esferas: la de la cultura, la de la información y la de la comunicación. Estas tres esferas eran autónomas y tenían su propio sistema de desarrollo. A partir de la revolución económica y tecnológica, la esfera de la comunicación tiene tendencia a absorber la información y la cultura. Ya no hay más cultura que la de masas. Lo mismo que no hay más información que la de masas, y la comunicación se dirige a las masas. Es un primer fenómeno cuyas consecuencias son extremadamente importantes.
La información se caracteriza hoy por tres aspectos. El primero es que si durante siglos fue muy escasa, casi inexistente, hoy es superabundante. La segunda característica es que la información, de un ritmo relativamente parsimonioso y lento en otros tiempos, es hoy extremadamente rápida.
Podemos señalar que el factor rapidez está íntimamente asociado a la información, forme parte de su historia. Y esta relación ha alcanzado un límite que hoy plantea problemas, ya que su velocidad es la de la luz y la de la instantaneidad.
La tercera componente es que la información no tiene valor en sí misma en relación, por ejemplo, con la verdad o en relación con su eficacia cívica. La información es, antes que nada, una mercancía. En tanto que mercancía está esencialmente sometida a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, y no a otras reglas como podrían ser las derivadas de criterios cívicos o éticos.
Los fenómenos descritos entrañan un cierto número de repercusiones importantes. En primer lugar, la propia transformación de la definición de información. Ya no es la que se enseñaba en las escuelas de periodismo y en las facultades de Ciencias de la Información. Hoy, informar es esencialmente hacer asistir a un acontecimiento; es decir, mostrarlo, pasar al estadio en que el objetivo consiste en decir que la mejor forma de informarse es hacerlo directamente. Y esta relación es la que cuestiona al periodismo.
Teóricamente se podía describir hasta ahora el periodismo con la forma de una organización triangular: el acontecimiento, el mediador y el ciudadano.
El acontecimiento estaba relatado por el mediador, es decir, el periodista, que lo filtraba, lo analizaba, lo despejaba de alguna manera y lo hacía repercutir en el ciudadano. Pero ahora ese triángulo se ha transformado en un eje. En un punto está el acontecimiento y en el otro está el ciudadano. A mitad de camino ya no hay un espejo sino simplemente un cristal transparente. Por medio de la cámara, del aparato de fotos o del reportaje, todos los media (prensa, radio, televisión) intentan poner al ciudadano directamente en contacto con el acontecimiento.
Por tanto, existe la creencia de que uno puede informarse solo. La idea de la autoinformación está abriéndose camino. Es, sin duda, una tendencia peligrosa. Se basa esencialmente en la convicción de que la mejor manera de informarse es la de ser testigo, es decir, que este sistema transforma a cualquier receptor en testigo. Es un sistema que integra y que absorbe al propio testimonio en el acontecimiento. Forma parte del acontecimiento mientras asiste a él. Ve a los soldados americanos desembarcar en Somalia, ve a las tropas de Kabila entrar en Kinshasa. Está allí. El receptor ve directamente, por tanto, participa en el acontecimiento. Se autoinforma. Si se equivoca, él es el responsable. El sistema culpabiliza al receptor, que ya no puede hablar de mentiras, porque se ha informado solo.
De este modo, el nuevo sistema acredita la ecuación «ver es comprender».
Pero la racionalidad moderna, con la Ilustración, se hace contra esa ecuación. Ver no es comprender. No se comprende más que con la razón. No se comprende con los ojos o con los sentidos. Con los sentidos uno se equívoca. Es la razón, el cerebro, es el razonamiento, es la inteligencia, lo que nos permite comprender. El sistema actual conduce inevitablemente o bien a la irracionalidad, o bien al error.
Otro aspecto que se transforma es el propio principio de la actualidad, un concepto importante en materia de información, pero que hoy está esencialmente marcado por el medio dominante. Si éste afirma que algo es actualidad, el conjunto de los media se hará eco. Siendo hoy el dominante esencialmente la televisión, tanto para el entretenimiento como para la información, es evidente que va a imponer como «actualidad» un tipo de acontecimientos que son específicos de su campo, unos acontecimientos especialmente ricos en capital visual y en imágenes. Cualquier otro tema de orden abstracto no será nunca actualidad en un media que es, en primer lugar, visual, porque en este caso no funcionaría la ecuación «ver es comprender».
De la misma forma, el sistema actual transforma el propio concepto de verdad, la exigencia de veracidad tan importante en información. ¿Qué es verdadero y qué es falso? El sistema en el que evolucionamos funciona de la manera siguiente: si todos los media dicen que algo es verdad, es verdad. Si la prensa, la radio o la televisión dicen que algo es verdad, eso es verdad incluso si es falso. Los conceptos de verdad y mentira varían de esta forma lógicamente. El receptor no tiene criterios de apreciación, ya que no puede orientarse más que confrontando unos media con otros. Y si todos dicen lo mismo está obligado a admitir que ésa es la verdad.
Finalmente, otro aspecto que se ha modificado es el de la especificidad de cada media. Durante mucho tiempo se podían oponer prensa escrita, radio y televisión. Ahora es cada vez más difícil contrastarlas, porque los media hablan de los media, los media repiten a los media, los media dicen todo y su contrario. Por eso constituyen cada vez más, una esfera informacional y un sistema que es difícil distinguir. Se podría decir igualmente que este conjunto se complica aún más a causa de la revolución tecnológica, esencialmente de la revolución digital.
Hasta el momento tenemos tres sistemas de signos en materia de comunicación: el texto escrito, el sonido de la radio y la imagen. Cada uno de estos elementos ha sido inductor de todo un sistema tecnológico. El texto ha dado la edición, la imprenta, el libro, el diario, la linotipia, la tipografía, la máquina de escribir, etcétera. El texto se encuentra pues en el origen de un verdadero sistema, lo mismo que el sonido ha dado la radio, el magnetófono y el disco. La imagen, por su parte, ha producido los dibujos animados, el cine mudo, el cine sonoro, la televisión, el magnetoscopio, etcétera. La revolución digital hace que converjan de nuevo los sistemas de signos hacia un sistema único: texto, sonido e imagen pueden ahora expresarse en bytes.
Es lo que se llama multimedia. El mismo vehículo permite transportar los tres géneros a la velocidad de la luz.
En este momento asistimos a una segunda revolución tecnológica. Si la revolución industrial consistía de alguna manera en reemplazar el músculo por la máquina, es decir, la fuerza física por la máquina, la revolución tecnológica que vivimos hoy nos lleva a la constatación de que la máquina juega el papel del cerebro. Reemplaza funciones cada vez más numerosas e importantes, mediante una cerebralización de las máquinas (lo que no quiere decir que estén dotadas de inteligencia).
Otro aspecto muy importante es que ahora es posible, gracias a la revolución digital, meter en redes todas las máquinas cerebralizadas. Desde el momento que una máquina tiene un cerebro se puede conectar o hiperconectar, de manera que todas las máquinas informatizadas, todas las máquinas basadas en la electrónica, puedan enlazarse de una manera u otra. Por eso se habla de coches inteligentes, de vehículos ligados al teléfono, a la radio, etc. Todas las máquinas del mundo pueden enlazarse. El sistema de comunicación crea una red, una malla que rodea el conjunto del planeta, lo que permite el intercambio intensivo de información. [...]
¿Qué papel juegan los media en este contexto? Habría que partir de la constatación de que vivimos en una situación nueva de crisis, no de crisis en el sentido económico y social del término, sino una crisis de civilización, de percepción del rumbo del mundo, tropezamos con dificultades que tienen su origen en un cierto número de fenómenos a escala planetaria que han transformado la arquitectura intelectual y cultural en la que nos desenvolvemos, aunque no sabernos describir este edificio en cuyo interior nos encontramos. Es una crisis de inteligibilidad. Sabemos que las cosas han cambiado, pero los instrumentos intelectuales y conceptuales de que disponemos no nos permiten comprender la nueva situación. Estaban hechos para permitirnos desmontar, analizar, desconstruir la situación anterior. Pero ya no nos sirven para comprender la nueva realidad.
Esta crisis de inteligibilidad, de la que al menos debemos constatar que existe y que la vivimos (y por eso hay tal cantidad de problemas que se nos plantean) se basa, en todo caso, en el hecho de que un cierto número de paradigmas han cambiado. Como en las grandes revoluciones científicas.
Un paradigma es un modelo general de pensamiento. Tengo la impresión de que hay dos paradigmas importantes sobre los que reposaba el edificio que habitamos y que hace una decena de años que han cambiado2.
El primero es el progreso, la idea de progreso, esta idea forjada a finales del siglo XVII y que finalmente atraviesa un poco todas las actividades de una sociedad. El progreso consiste en hacer desaparecer las desigualdades, en hacer a las sociedades más justas; consiste en creer que la modernidad entraña, por definición, la solución de un cierto número de problemas. Pero la idea de progreso se ha visto vulnerada y puesta en crisis. El progreso es Chernóbil, son las «vacas locas». Un estado progresista es la Rusia estalinista del Gulag; el progreso, se nos ha dicho, es el Estado providencia que conduce a la parálisis social, etcétera.
El progreso es hoy un paradigma general que ha entrado en crisis. ¿Cuál es el paradigma que le reemplaza? La comunicación. El progreso permitía la felicidad a nuestras sociedades, es decir, un plus de civilización. Hoy, a esta pregunta (¿cómo estar mejor cuando se está bien?) la respuesta es: la comunicación. ¡Comunicad, estaréis mejor! Cualquiera que sea la actividad sobre la que se piense hoy, la respuesta masiva que se nos da es: hay que comunicar. Si en una familia las cosas no marchan es porque los padres no hablan con sus hijos. Si en una clase las cosas no funcionan es, porque los profesores no discuten bastante con los alumnos. Si en una fábrica, o en una oficina, el asunto no va, es porque no se discute bastante.
La comunicación se propone hoy como una especie de lubricante que permite que todos los elementos que constituyen una comunidad funcionen sin fricciones. Cuanto más se comunica, más feliz se es. Cualquiera que sea la situación. ¿Está usted parado? ¡Comunique y le irá mucho mejor!
El segundo paradigma importante, sobre el que reposaba el edificio anterior, era la idea de que existía una especie de funcionamiento ideal de una comunidad: era la máquina, el reloj. En el siglo XVIII se consideraba que el reloj era la máquina perfecta porque hacía coincidir la medida del tiempo y del espacio. El espacio nos da el tiempo. La medida del espacio nos permite medir el tiempo. Y esa es una ecuación cuasi perfecta, casi divina.
Se consideró, a partir de aquello, que el modelo mecánico, el modelo de esta máquina, había que aplicar lo a todo. Es lo que se llama el funcionalismo. Y se construyeron las sociedades sobre el modelo de una máquina. Una máquina que es un conjunto de elementos que son todos solidarios entre ellos, sin que ninguno sobre.
Y hoy, este modelo ha quedado excluido, está retirado. En nuestra sociedad se acepta de nuevo que haya marginados, personas que no forman parte de la comunidad, piezas que sobran en el reloj.
¿Y qué es lo que reemplaza a ese modelo de la máquina? ¿Cuál es el principio de funcionamiento que hace que exista una energía que se despliega, a pesar de todo? El mercado, Es el mercado quien hace hoy funcionar las cosas.Pero el mercado no integra más que los elementos rentables. Quien no es solvente no está en el mercado. No ocurre como con la máquina: con la máquina todas las piezas funcionan. Y es evidente que el mercado no es la solución para todo. No es una invención de hoy. El mercado moderno -nos ha contado Fernand Braudel- se inventó en los albores del Renacimiento. ¿Y qué está pasando hoy? Pues que el mercado tal y como ha funcionado estaba limitado a sectores muy precisos, digamos al comercio. Mientras que hoy el mercado alcanza a todos los sectores.
Incluso esferas que durante mucho tiempo han estado fuera del mercado: la cultura, la religión, el deporte, el amor, la muerte, están hoy integradas en el mercado. El mercado tiene pleno derecho a regular, a regir todos esos elementos.
De esta forma, un edificio que reposaba en dos paradigmas que permitieron la edificación del Estado moderno (el progreso y el reloj) ha desaparecido hoy y han sido reemplazados por la comunicación y el mercado que, evidentemente, soportan un edificio totalmente diferente. ¿En qué se convierte lo político en la nueva situación en que nos encontramos? Es una cuestión de filosofía pero que incide también directamente en la situación incómoda que constatamos en un cierto número de políticos y en los ciudadanos.

¿Periodistas o «relaciones públicas»?
La cuestión de la ética está hoy en el centro de las preocupaciones de los periodistas. Como consecuencia de la industrialización de la información se han visto sometidos a una parcelación de su actividad y está claro que dependen, en la mayoría de los casos (es evidente que hay excepciones), de un sistema, a la vez de jerarquía o de propiedad, que reclama una rentabilidad inmediata. Y están preocupados por lo que se les va a pedir, incluso aunque se trate de objetivos que realmente comparten.
Son problemas bien conocidos: la influencia de la publicidad o de los anunciantes. La influencia de los accionistas que poseen una parcela de la propiedad de un periódico, etc. Todo esto acaba por pesar mucho. Hasta el punto de que si bien hay numerosos casos de resistencia, o de periodistas que intentan a pesar de todo defender su concepción de la ética, también hay muchos casos de abandono.
Cada vez son más los periodistas que se van a ese refugio que constituye la comunicación en el sentido de «relaciones públicas». Una de las grandes enfermedades de la información hoy es esta confusión entre el universo de la comunicación y las relaciones públicas, y el de la información. ¿En qué se convierte, en este nuevo contexto comunicacional, la especificidad del periodista? Esta cuestión se plantea porque vivimos en una sociedad en la que todo el mundo comunica y donde todas las instituciones producen información. La comunicación, en este sentido, es un mensaje lisonjero emitido por una institución que quiere que ese discurso le favorezca.
Y esa comunicación acaba por asfixiar al periodista. Todas las instituciones políticas, los partidos, los sindicatos, los ayuntamientos, hacen comunicación, tienen su propio periódico, su propio folletín, las instituciones culturales, económicas, industriales, producen información. A menudo da esta información a los periodistas y lo que quieren es que los periodistas se limiten a reproducirla. Evidentemente, la demanda no es así de explícita pero puede ser muy seductora.
Por ejemplo, cuando las marcas de automóviles hacen pruebas las llevan a paraísos, como las Bahamas, porque así pueden invitar a los periodistas durante una semana en un magnífico hotel. Está claro que los periodistas van a hacer su trabajo, pero en, un contexto que favorece la «comunicación» en el sentido que desean los organizadores. De esta forma, muchos profesionales se pliegan a ser simplemente el canal que permite que se exprese la comunicación publicitaria; que emite una industria o una institución política, económica, cultural o social. Es un modo de llegar a un compromiso entre su conciencia y su ética.
En cualquier caso, es cierto que las nuevas tecnologías favorece enormemente la desaparición de la especificidad del periodista. A medida que las tecnologías de la comunicación se desarrollan, el número de grupos que comunican es mayor. Mayo del 68 no hubiera sido posible sin la fotocopiadora, por hacer un chiste. El fascismo no hubiera sido lo que fue sin los altavoces y los micrófonos, porque no se puede llegar sólo con la voz a mil personas a la vez. Son las tecnologías de la comunicación las cuales produjeron la explosión de las radios libres, o el fax. Hoy Internet hace que cada uno de nosotros pueda, si no convertirse en periodista, sí estar a la cabeza de un media.
¿Qué les queda como especificidad a los periodistas? Es una de las razones del sufrimiento de los media. Y, en particular, de la prensa escrita. Los media  que se desarrollan son los ligados a tecnologías del sonido, de la imagen. E incluso cuando se sigue escribiendo, se hace sobre una pantalla.
Los periodistas no constituyen un cuerpo homogéneo. Hay discrepancias, debates. Es una profesión en la que hay que trabajar mucho hoy. Los periodistas son además ciudadanos y consumidores de media en mayor medida que los demás, y son muy conscientes de que estos problemas están planteados, y las discuten permanentemente.
Hay una toma de conciencia, pero ¿se puede hablar de una responsabilidad? ¿Se trata de responsabilidad exclusiva de los periodistas? Los ciudadanos también tienen su responsabilidad. Pues informarse es una actividad, no una recepción pasiva. Los ciudadanos no son simplemente receptores de media. Es evidente que el emisor tiene una gran responsabilidad, pero informarse supone también cambiar de fuentes, resistir a una versión si resulta demasiado simplista, etc. No es muy complicado ahora llegar a la conclusión de que una persona no puede informarse exclusivamente por medio de un telediario. El telediario no está hecho para informar, está hecho para distraer. Está estructurado como una ficción. Es una ficción hollywoodiense. Comienza de una cierta forma, termina en un happy end. No se puede poner el final al principio. Mientras que un periódico escrito puede comenzar a leerse por el final. Al final del telediario uno ya ha olvidado Io que pasaba al principio. Y siempre termina con risas, con piruetas.
La persona que se dice: me voy a informar seriamente viendo el telediario, se miente a sí misma. Porque no quiere reconocer que se deja llevar por su propia pereza.
El medio de comunicación no puede soportar por sí solo el esfuerzo que requiere informarse. Sobre todo hoy, cuando la información es superabundante. Pero hay dos opciones: o uno quiere informarse o quiere saber vagamente lo que pasa. Y si se quiere informar tiene todas las posibilidades de hacerlo recomponiendo las informaciones. No existen únicamente los periódicos, se cuenta con las revistas, los libros. Pero eso supone la voluntad de hacerlo. Es un trabajo. [...]


Comunicación en Movimiento UNDAV

Comunicación en Movimiento es un grupo de profesionales de la comunicación formados en la Universidad Pública Argentina. Desde el espacio se aporta un producto periodístico de calidad y confianza para aquellos ciudadanos que no sólo se quieren informar, sino también profundizar aún más en los distintos temas que nos atraviesan en el día a día.
Por eso nos movemos, porque no cerramos debates, sino que los disparamos para contribuir a un mejor desarrollo de país.
Visita nuestra página y publica tus notas:

http://www.coemudigital.com/

Proyecto de Investigación: Medios Universitarios y Públicos (radiales-audiovisuales)

Proyecto de Investigación presentados por la cátedra Producción y Gestión y Comunicación IV  en la Convocatoria REDES/UNDAVCyT 2013
En en el presente proyecto se indagará y analizará los Medios Universitarios y Públicos de la Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Los invitamos a conocer un pequeño avance de las actividades a realizar en cada una de las UUNN

https://prezi.com/spshxw_uxafb/copia-de-literature-lesson/


Programa 2015




DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


CARRERA:
LICENCIATURA EN PERIODISMO

Programa de Asignatura:
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN EN MEDIOS


Código: 06                                            
Año lectivo: 2015
Horas Semanales: 4
Horas el cuatrimestre: 64

Correlativas previas: no posee
Correlativas posteriores: Radio II y Planificación de emprendimientos periodísticos


Profesores:
     Prof. Titular: Lic.Jorge Orlando Castro
     JTP: Lic. Miriam Anabel Pascual


  • Objetivos
-Introducir a los estudiantes en la producción periodística radial y gráfica y en la gestión periodística administrativa de estos medios de comunicación social.
-Aportar herramientas de investigación y extensión para la producción de conocimiento y productos comunicacionales vinculados con el contexto local-regional.


  • Introducción 
Esta cátedra es el inicio de un recorrido académico donde el estudiante indagará  en las formas de producir, administrar y gestionar informaciones y noticias a través de todos los soportes periodísticos enmarcados  en área de Formación Básica.
Es imposible entablar un proceso de enseñanza aprendizaje en esta materia sin introducir al estudiante en el mundo de los medios y sus concepciones actuales, las relaciones de poder y construcciones de sentido.
Entendido el mapa conceptual de los medios de comunicación social estamos en condiciones de profundizar en los diferentes soportes como la gráfica, lo audiovisual y la radio, articulándose intensamente con la asignatura RADIO I, que se constituye en el medio con mayor llegada a la población en general.
La radio es el medio social por excelencia a la hora de pensar en campañas de salud,  educativas y ambientales, entre otras, a lo que se le suma el alcance de su señal que logra una penetración en donde otros no pueden llegar. Asimismo es importante destacar que con los avances tecnológicos y la posibilidad de un programa de radio por internet las posibilidades de dicho medio son indiscutibles.
Por su parte la gráfica es el más antiguo de los medios y el que permite ejercer una mayor capacidad de análisis y reflexión.
El fin primordial de esta cursada no es enseñar a hacer radio, sino planificar y concretar la idea de realizar un programa de radio, es problematizar sobre qué género es el indicado de acuerdo a las características de la audiencia, los publicistas y el contexto local, próximo de la emisora o radio por internet entre otros factores determinantes que se deben producir previo a la salida del aire. En el caso de la gráfica, tampoco se pretende enseñar a escribir periodísticamente ni formatos ni géneros, lo que se  busca es pensar y proyectar  el medio que se pretende lanzar al mercado y aportar a la búsqueda del “estilo” para la redacción.
La producción es anterior a la salida al aire o la impresión, como así también la gestión y administración.
Es ahí a donde apunta esta asignatura, sin perder de vista la identidad de la Universidad Nacional de Avellaneda, el contexto donde se encuentra instalada y el aporte al desarrollo social del país, ya que estamos hablando de una Universidad enclavada en un sistema público de educación universitaria.
La materia se desarrollara desde la modalidad taller, brindando en un primer momento nociones teóricas y en un segundo momento se dará lugar al desarrollo de actividades y ejercicios propios de la profesión. Será fundamental en este espacio la página WEB “Comunicación en Movimiento UNDAV” espacio de contenidos periodísticos, planificado por docentes y estudiantes, que tiene como objetivo aportar información de calidad para la comunidad educativa en particular y la ciudadanía en general. 
En dicho espacio virtual se publicarán las notas de mejor calificación, firmadas por sus respectivos autores. Se pretende que a partir de la posibilidad de hacer circular y consumir las notas elaboradas por los estudiantes éstos experimenten la lógica de trabajo de la profesión y, lo que es más importante, otorgar herramientas que brinden confianza y experiencia desde etapas iniciales de la carrera en cuestión.
Asimismo es importante destacar que se pretende que los estudiantes cursen primero Producción y Gestión de medios, luego Radio II y Planificación de emprendimientos periodísticos debido a que en dichas materias el estudiante deberá contar con elementos básicos de planificación, producción y gestión de contenidos gráficos y radiales para poder realizar el producto comunicacional pertinente.
Por último, se pretende hacer hincapié en que la Universidad no puede omitir la formación de sus estudiantes para el trabajo profesional, y/o investigativo, y/o docente, como así tampoco que la educación superior tiene valores que apuntan al desarrollo personal, cultural y a la construcción de una sociedad democrática, lo cual sobrepasa  la utilidad de la formación para el trabajo. (Alicia Camilloni 2013)
De esta manera desde Producción y Gestión los estudiantes transitan por saberes vinculados a la investigación, puntualmente desde herramientas de metodológicas de la  Investigación - Acción - Participativa (IAP) y se les reconocen las actividades realizadas en un proyecto de investigación en curso, inhibiéndolos de la realización de determinados prácticos, o si tienen interés de formar parte de alguno son acompañados en su iniciación. Ahí es donde se plantea que el programa de la materia reconoce las diferencias de los sujetos, sus recorridos y expectativas y es flexible tanto en contenidos como en lo que refiere a la evaluación.
Asimismo la experiencia en Extensión de los estudiantes se vincula al trabajo final de la material, de carácter grupal, y con un fuerte impacto en el territorio. Los estudiantes deben identificar una organización del tercer sector que les sea de interés y en conjunto con los integrantes de dicho espacio comunitario proponerles un aporte en comunicación e información, luego de la realización de un diagnóstico participativo y de reconocer actividades y actores claves dentro de la misma.

  • Programa Sintético

Contenidos mínimos: Introducción a las técnicas de producción, administración y gestión en radio y medios gráficos. Investigación. Presupuesto. Desglose. Financiación. Coproducción. Roles. Preproducción, gestión, postproducción y difusión en estos medios.

  • Programa Analítico

Materia cuatrimestral compuesta por 4 ejes conectados y relacionados que pretenden introducir a los ingresantes de la carrera a la importante práctica de planificar y gestionar productos periodísticos y proyectos comunicacionales en la radio y gráfica. 
Cada eje temático se compone de 4 clases de desarrollo teórico y práctico.

Eje 1: Introducción a la realidad mediática actual (Introducción a las técnicas de producción)
-Las empresas de medios en la actualidad, el rol del periodista.
-Influencia de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación.
-Análisis de encuestas. Cómo se informan los avellanedenses y consumos culturales de los argentinos.
-Importancia de la comunicación como elemento de desarrollo social, comunitario y de promoción humana   

Eje 2: Administración y gestión en radios y medios gráficos
-Las maneras de comunicar: comunicación e información
-Radio: Características y roles. 
-Gráfica: Características y roles.
-Modelos de Gestión (centralizada, descentralizada, vertical y horizontal).
-Concepto de Gestión social.

Eje 3: Investigación y presupuesto
-Planificación estratégica. Concepto de planificación comunicacional. Herramientas para planificar en comunicación (FODA y diseño de escenarios y líneas de acción)
-Diagnóstico comunicacional
-Concepto de intervención comunitaria: agentes externos e internos
-Investigación  como acción participativa. Extensión. Praxis
 -Esquema básico de un proyecto
-Proceso de elaboración de un presupuesto. Ejemplos

Eje 4: Coproducción. Roles. Preproducción. Gestión. Postproducción y difusión en la gráfica y radio.
-De la idea al producto.
-Distintas funciones de los integrantes de un equipo de producción.
-Sistemas de pre, pos y producción de medios radiales y gráficos
-Gestión integral de medios, áreas a gestionar: gerencia comercial, artística y de programación.

Asimismo es pertinente afirmar que la materia se encuadra dentro de los siguientes objetivos del plan de estudios:

            Conocimientos
  • Producción de mensajes, piezas comunicacionales y medios (tanto las utilizadas en medios comerciales como otras prácticas y formatos innovadores que les den independencia frente a los grandes medios (cooperativas, emprendimientos independientes, financiación pública o privada, fund raising, etc.).
  • Conocimiento de  los procedimientos propios de la comunicación y gestión de mensajes para instituciones estatales o privadas, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones independientes, etc.

Habilidades y capacidades
·         Habilidad para comprender y emplear las técnicas existentes destinadas a convocar, involucrar y generar diálogos entre individuos, grupos, instituciones y autoridades, y para coadyuvar en la toma de decisiones informadas.
·         Habilidad para gestionar fondos en el área de la comunicación independiente.
·         Habilidad para gestionar, administrar y organizar la producción y difusión de piezas comunicacionales para instituciones y empresas.
·         Habilidad para generar emprendimientos independientes y sustentables.
·         Habilidad para generar nuevas opciones comunicacionales en los lugares donde hoy sólo llegan las grandes empresas periodísticas (generación de medios independientes, radios comunitarias, periódicos locales, eventos de difusión).

Valores y actitudes del comunicador social
·         Valoración de la comunicación como herramienta apta para estimular el desarrollo y la promoción inclusiva de colectivos y sujetos.
·         Disposición para la recolección y difusión de historias, producciones culturales, problemáticas y propuestas generadas por actores sociales, sujetos o comunidades.
·         Cuidado y conservación de los recursos patrimoniales (tangibles e intangibles) y naturales.
·         Capacidad de compartir los aprendizajes en tareas de extensión y trabajo social.
·         Capacidad de mediación y conexión entre diversos actores sociales
·         Actitud crítica frente a las pretensiones de “independencia” u “objetividad” de ciertos medios y/o comunicadores.


Estos puntos fueron tenidos en cuenta para el diseño del plan de trabajo de cátedra o plan de estudios y son guía  indispensable para las propuestas de extensión e investigación que se encuentran en  elaboración

  • Metodología (Régimen de cursada)

Al tratarse de una cursada cuatrimestral de 4 (cuatro) horas semanales de duración, se planificó el dictado de clases teórico-prácticas en donde se utilizará la primera parte para el debate y la puesta en común del tema a desarrollar, acompañado por  la bibliografía seleccionada y una segunda parte en donde se plantearan producciones para trabajar  en clase o que se comenzaran in situ y se terminaran como parte de la tarea encargada.
Asimismo la materia pretende mantener el contacto fuera del aula con los estudiantes para resolver consignas de trabajos prácticos y para ello se tienen en cuenta espacios virtuales de comunicación que mantienen el vínculo y complementan el espacio áulico de enseñanza. http://produccionygestion1.blogspot.com.ar/ y la página web http://www.coemudigital.com/ donde se publicarán las mejores notas realizadas por los estudiantes.
Los trabajos prácticos a realizarse durante la cursada de la materia estarán ligados prioritariamente al contexto social predominante de la región en donde se encuentran las instalaciones de la UNDAV y sus cercanías, sin dejar de pensar en el país y la región del Mercosur, como lugar de desarrollo laboral de los alumnos en formación.     

  • Modalidad de las evaluaciones

Cada eje del programa analítico será un módulo de trabajo, donde se explicitaran textos y consignas a desarrollar.
Serán 3 clases por módulo y en cada módulo el estudiante tendrá que leer los materiales asignados y completar las consignas previstas. El estudiante no podrá comenzar el análisis y estudio del módulo II si no ha completado el módulo I. En el último mes de cursada se dará el trabajo final y se realizará en clase un seguimiento de los avances del mismo, teniendo el estudiante que cumplir con el pedido de material que el docente realice en pos de la realización de un correcto producto comunicacional.
La metodología teórico-práctica de cursada se repite durante los cuatro módulos
En el  trabajo integrador final, el cual incluirá todos los temas  vistos en clase, deberá ser aprobado con siete o más para aquellos que promocionen la materia o con cuatro, cinco o seis para aprobar la cursada regular con opción de final.
Los trabajos prácticos de cada uno de los módulos conforman la nota de aprobación de la cursada para lo cual se debe tener el 100% presentados y 80% aprobado.
La entrega de los trabajos pautados en los módulos y el trabajo final integrador aprobado son requisito para poder rendir el  examen final el que una vez aprobado acredita la cursada finalizada, en forma previa a dicha instancia se propone un coloquio de repaso de la cursada. Asimismo se reconocerán como créditos los trabajos realizados desde la investigación y extensión en el marco de la materia o en los proyectos presentados por el cuerpo docente.
Cada uno de los trabajos prácticos como el trabajo final tiene instancia de recuperación y

  • Bibliografía

Mòdulo I

Mòdulo I

-              ELIADES, Analía. El derecho a comunicar y la realidad radiofónica. Editorial EPC Radiodifusión. La Plata 2010. Proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. Audiencia Pública. Ponencias. http://www1.hcdn.gov.ar/radiodifusion/pdf/ponencias/106.pdf
-              RAMONET, Ignacio; Segmentos de La Tiranía de la Comunicación. (segmentos); 1986, Ed. Debate, Madrid. Pag. 9-21, 36-40, 47-53, 60-67, 71, 93-95, 101-102, 143-163. (Convergencia mediática, verosimilitud, concentración empresarial, supremacía visual, objetividad y responsabilidad, mercado comunicacional, uniformidad de contenidos, NOMIC, autopista informativa, etc.).
-              CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Simplemente Internet, la Sociedad Digital. En diario Página 12. 2009.
-              MICELI, Walter y otros. Qué es noticia en los diarios nacionales. Editorial    Gitepp. La Plata 1999
-              CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. Instituto para el desarrollo económico. Buenos Aires – 2004.

Textos complementarios

CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. Instituto para el desarrollo económico. Buenos Aires – 2004.
BELINCHE, Marcelo Editor, Medios política y poder. La conformación de los multimedios  en la argentina de los 90, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, UNLP, 2004.
MARTIN BARBERO, Jesús: “Diversidad cultural y convergencia tecnológica”, Revista Escombros, 2009.

MATTELART, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidós Comunicaciones, Bs. As., 2002. Cap. “Escenarios postindustriales”


Módulo II

  -CASTRO, Jorge y otros. Material de Cátedra I: La construcción de la noticia, sus características y su importancia. 2011. UNDAV.
            -Las 10 Estrategias de Manipulación mediática por Noam Chomsky
     -CASTRO, Jorge y otros. Apuntes de clase: Las fuentes de informaciòn. 2011. UNDAV.
      -MAR DE FONTCUBERTA y BORRAT, Héctor. Periódicos: Sistemas complejos, narradores en interacción. Editorial La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Mayo de 2006. Primera Parte: El periódico como sistema. Capítulo 1 – El periódico en una sociedad compleja. Pág. 19 a 39.
            - CASTRO, Jorge y otros. Material de Cátedra III: La Producciòn radiofònica. 2012. UNDAV.
-CAMACHO AZURDUY Carlos. Las radios populares en la construcción de ciudadanía. Editorial Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia 2000.

- MICELI Walter y otros. Los procesos de edición periodística en los medios gráficos. Editorial EPC Medios. La Plata 2001

- ORTÍZ Miguel Ángel. Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica. Editorial Paidós. Barcelona 1994

- RODRÍGUEZ Esperón Carlos y  otros. Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Editorial Continente Buenos Aires 2004

Módulo III

-       CASTRO, Jorge y otros. Apuntes de clase: concepto de masa, públicos y audiencia. Universidad Nacional de Avellaneda. 2012
-       CASTRO, Jorge y otros. Concepto de planificación comunicacional. Diagnóstico. Herramientas para planificar en comunicación (FODA y diseño de escenarios y líneas de acción)
-       BANEGAS, Jesús. La industria de la información .Editorial Fundesco. Madrid 2000
-      CASTRO, Jorge y otros. Lenguajes y Producción de Mensajes. Universidad Nacional de Avellaneda. 2012
-      PEREZ SERRANO, GLORIA. Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid. Narcea grupo editorial. 1994.
-       AMADO SUÁREZ Adriana y Castro  Zuñeda Carlos. Comunicaciones Públicas, el modelo de la comunicación integral. Editorial Temas, Buenos Aires 1999
 

Módulo IV

-       JORNET, Carlos. Gestión Periodistica. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad. Editorial Prometeo. Pringles, Buenos Aires, 2006.
-       HALL, Kevin y otros. Periodismo y creatividad. Editorial Trilla. México 1999
-       ORTÍZ, Sergio, en Visión y Gestión Empresarial. Ed. Thomson Editores, España 2003. Cap. 2 “¿Cómo generar una visión?”
-       HOLGADO, Andrea. Radio Itinerante.. Editorial La Crujía. Buenos Aires 2010
-       JAMES, Lull. Medios, comunicación y cultura. Editorial Amorrortu. Avellaneda 2001.
-       LAMAS, Ernesto.   GESTIÓN INTEGRAL DE LA RADIO COMUNITARIA, 2003. Quito, Centro de competencias en comunicación para América Latina
-       ANDRES, Egg y otros. Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Colección Política, Servicio y Trabajo Social. Editorial Lumes Humanitas
-        

Textos complementarios

-       MATA, Maria Cristina. “¿Dónde están y a donde van las radios populares?”. Revista Chasqui Num 45. Ciespal, Ecuador, abril de 1993.

-       MATA, María Cristina. “¿Radio popular o comunitaria?”. Revista Chasqui Num 47. Ciespal, Ecuador, noviembre de 1993

-       BUSSO, María Clara.  Radios comunitarias y populares. Una larga historia para un proyecto que se consolida y toma fuerza. Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 2004

Calendario de clases


Semana
Temas de Teoría
Resolución de Problemas
Lab.
Trabajo de Campo
Otro
tipo
(Ver guía de trabajos prácticos)
Fecha
Entrega del trabajo de campo
Bibliografía Básica
1° Clase
Presentación
Modalidad de Cursada. Presentación del Programa
No
Si.
Guía de lectura del Texto
Si. Actividad presencial.
Cuestionario sobre prenociones de la materia
2° clase
-Programa de la materia
-Módulo 1

2° Clase
Importancia de los medios de comunicación y de Internet
Qué entendemos
por medio de Comunicación, información, rol social del periodista y periodismo 2.0

No
Si.
Lectura de Los 11 principios de la propaganda nazi por Joseph Goebbels y las 10 estrategias de manipulación mediática de N. Chomsky y ejemplificarlos en notas periodísticas.
Si.
Escribir una nota informativa sobre el rol del periodista en la actualidad, desafíos y posibilidades.
3° clase
Mòdulo 1: Selección de Textos de Ignacio Ramonet
-Proyección http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=102890

3° Clase
Internet
Breve recorrido histórico y su importancia para el trabajo periodístico
No

Análisis de la página web y boletín digital de la UNDAV
Si.
-Escribe una nota periodística sobre la Importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual. Con título y bajada
4º clase

Módulo 1
Selección de Textos: En la Ruta digital

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-267861-2015-03-14.html
4° Clase
 La construcción de la noticia


Características de la noticia, factores que interviene en su elaboración. ejercicio profesional
No
No.
Si.
Actividad presencial. Deconstrucción de una noticia actual
T.P Nº3.1
5° Clase
Módulo 2
-Material de cátedra Nº1

5º Clase
La importancia de las Fuentes Periodistas clásicas y las 2.0
identificación, concepto, clasificación e importancia de fuentes periodísticas
No
No.
Análisis de “con información” de la UNDAV
Si.
Actividad presencial.
Identificación y Clasificación de fuentes 
TP. 4.1
6º Clase
Módulo 2
-Apuntes de clase "Las Fuentes de Información"



6º Clase
El periódico cómo sistema. Análisis integral  
Identificación y problematización de sus partes.
No
Si. Análisis de un programa de radio de RADIO UNDAV
Si.
Guía de lectura
T.P 5.1

7º Clase
-Módulo 2
-Mar de Fontcuberta y Héctor Borrat. Periódicos: Sistemas complejos, narradores en
interacción. Editorial La Crujía Ediciones. Buenos Aires, mayo de 2006.
Primera Parte: El periódico como sistema. Capítulo 1 – El periódico en una sociedad
compleja. Pág. 39 a 53.
7º clase
-La producción radiofónica
-La gestación de un programa de radio
-rol del productor y habilidades

No.
Elaboración de un DEMO y carpeta de producción de un programa de radio.
Elaborar resumen de prensa para el conductor
T.P 6.1
8º° clase
Módulo 2
-Material de cátedra III
-ORTÍZ Miguel Ángel. Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica.

8º clase
Exposición de los programas radiales por cada grupo

- Coherencia y viabilidad del Programa radial
-A modo de evaluación del 2do módulo

No.
Análisis del DEMO de un compañero.  
No.
8ºclase
No.
9º clase
Conceptos de masa, público y audiencia
Identificación y problematización de los mismos
Si
Análisis de los medios nacionales
No.
9º clase
Módulo 3
-Apuntes de clase: concepto de masa, públicos y audiencia

10º clase
Comunicación cómo herramienta de transformación social
Reflexiones a las diferencias entre comunicación e información
Si
Si.  Selección de una institución para el desarrollo del trabajo final
T.P Nº 7.2
Actividad Presencial Guia de lectura
T.P Nº 7.1
10º clase
Módulo 3
-Power poin: "la importancia de la intervención social hoy"
-PEREZ SERRANO, GLORIA. Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid. Narcea grupo editorial. 1994.
11º Clase
Rastreo Histórico sobre la Planificación en América Latina
 Introducción a la planificación de medios. FODA y Diagnóstico
No.
Si.
Búsqueda de información sobre la institución. Registro fotográfico
 T.P 8.1

No.

Módulo 3
-CASTRO, Jorge y otros. Concepto de planificación comunicacional.

12º Clase
Gestionar y Planificar desde la Comunicación

No.
No.

Si. Actividad Presencial
Diagnóstico de la institución elegida
T.P Nº 9.1
13ºclase
-Módulo 3
-AMADO SUÁREZ Adriana y Castro  Zuñeda Carlos. Comunicaciones Públicas, el modelo de la comunicación integral. Editorial Temas, Buenos Aires 1999
-CASTRO, Jorge y otros. Lenguajes y Producción de Mensajes. Universidad Nacional de Avellaneda. 2012
13°
Concepto de Gestión. La gestión como proceso integral
Qué entendemos por la gestión de la comunicación
No.
No.
 Si. Elaboración de entrevistas, notas y bosquejo de producto de comunicación final
T.P 10.1
clase 14
Módulo 4
- JORNET, Carlos. Gestión Periodística. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad. Editorial Prometeo. Pringles, Buenos Aires, 2006.
-HALL, Kevin y otros. Periodismo y creatividad. Editorial Trilla. México 1999

14°
-Esquema básico de un proyecto.
-Puesta en común del proyecto final
identificación de los puntos más importantes de la redacción de un proyecto
No.
Si.
Diseño gráfico o digital del proyecto comunicacional para la institución
T.P 11.2
Si.
Actividad presencial.
Primera aproximación a la Redacción del proyecto
T.P 11.1
clase 14
Módulo 4
-ANDRES, Egg y otros. Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Colección Política, Servicio y Trabajo Social. Editorial Lumes Humanitas
15°
Presentación del trabajo final y evaluación final de la materia por parte del docente
Evaluación
de la puesta
en marcha y seguimiento
No.
No.
Si. encuesta final sobre las conclusiones de la  materia
T.P 12
clase 15
Módulo 4

16°
 Defensa del trabajo Final. coloquio






17°
Examen Final