miércoles, 25 de marzo de 2015

Programa 2015




DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


CARRERA:
LICENCIATURA EN PERIODISMO

Programa de Asignatura:
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN EN MEDIOS


Código: 06                                            
Año lectivo: 2015
Horas Semanales: 4
Horas el cuatrimestre: 64

Correlativas previas: no posee
Correlativas posteriores: Radio II y Planificación de emprendimientos periodísticos


Profesores:
     Prof. Titular: Lic.Jorge Orlando Castro
     JTP: Lic. Miriam Anabel Pascual


  • Objetivos
-Introducir a los estudiantes en la producción periodística radial y gráfica y en la gestión periodística administrativa de estos medios de comunicación social.
-Aportar herramientas de investigación y extensión para la producción de conocimiento y productos comunicacionales vinculados con el contexto local-regional.


  • Introducción 
Esta cátedra es el inicio de un recorrido académico donde el estudiante indagará  en las formas de producir, administrar y gestionar informaciones y noticias a través de todos los soportes periodísticos enmarcados  en área de Formación Básica.
Es imposible entablar un proceso de enseñanza aprendizaje en esta materia sin introducir al estudiante en el mundo de los medios y sus concepciones actuales, las relaciones de poder y construcciones de sentido.
Entendido el mapa conceptual de los medios de comunicación social estamos en condiciones de profundizar en los diferentes soportes como la gráfica, lo audiovisual y la radio, articulándose intensamente con la asignatura RADIO I, que se constituye en el medio con mayor llegada a la población en general.
La radio es el medio social por excelencia a la hora de pensar en campañas de salud,  educativas y ambientales, entre otras, a lo que se le suma el alcance de su señal que logra una penetración en donde otros no pueden llegar. Asimismo es importante destacar que con los avances tecnológicos y la posibilidad de un programa de radio por internet las posibilidades de dicho medio son indiscutibles.
Por su parte la gráfica es el más antiguo de los medios y el que permite ejercer una mayor capacidad de análisis y reflexión.
El fin primordial de esta cursada no es enseñar a hacer radio, sino planificar y concretar la idea de realizar un programa de radio, es problematizar sobre qué género es el indicado de acuerdo a las características de la audiencia, los publicistas y el contexto local, próximo de la emisora o radio por internet entre otros factores determinantes que se deben producir previo a la salida del aire. En el caso de la gráfica, tampoco se pretende enseñar a escribir periodísticamente ni formatos ni géneros, lo que se  busca es pensar y proyectar  el medio que se pretende lanzar al mercado y aportar a la búsqueda del “estilo” para la redacción.
La producción es anterior a la salida al aire o la impresión, como así también la gestión y administración.
Es ahí a donde apunta esta asignatura, sin perder de vista la identidad de la Universidad Nacional de Avellaneda, el contexto donde se encuentra instalada y el aporte al desarrollo social del país, ya que estamos hablando de una Universidad enclavada en un sistema público de educación universitaria.
La materia se desarrollara desde la modalidad taller, brindando en un primer momento nociones teóricas y en un segundo momento se dará lugar al desarrollo de actividades y ejercicios propios de la profesión. Será fundamental en este espacio la página WEB “Comunicación en Movimiento UNDAV” espacio de contenidos periodísticos, planificado por docentes y estudiantes, que tiene como objetivo aportar información de calidad para la comunidad educativa en particular y la ciudadanía en general. 
En dicho espacio virtual se publicarán las notas de mejor calificación, firmadas por sus respectivos autores. Se pretende que a partir de la posibilidad de hacer circular y consumir las notas elaboradas por los estudiantes éstos experimenten la lógica de trabajo de la profesión y, lo que es más importante, otorgar herramientas que brinden confianza y experiencia desde etapas iniciales de la carrera en cuestión.
Asimismo es importante destacar que se pretende que los estudiantes cursen primero Producción y Gestión de medios, luego Radio II y Planificación de emprendimientos periodísticos debido a que en dichas materias el estudiante deberá contar con elementos básicos de planificación, producción y gestión de contenidos gráficos y radiales para poder realizar el producto comunicacional pertinente.
Por último, se pretende hacer hincapié en que la Universidad no puede omitir la formación de sus estudiantes para el trabajo profesional, y/o investigativo, y/o docente, como así tampoco que la educación superior tiene valores que apuntan al desarrollo personal, cultural y a la construcción de una sociedad democrática, lo cual sobrepasa  la utilidad de la formación para el trabajo. (Alicia Camilloni 2013)
De esta manera desde Producción y Gestión los estudiantes transitan por saberes vinculados a la investigación, puntualmente desde herramientas de metodológicas de la  Investigación - Acción - Participativa (IAP) y se les reconocen las actividades realizadas en un proyecto de investigación en curso, inhibiéndolos de la realización de determinados prácticos, o si tienen interés de formar parte de alguno son acompañados en su iniciación. Ahí es donde se plantea que el programa de la materia reconoce las diferencias de los sujetos, sus recorridos y expectativas y es flexible tanto en contenidos como en lo que refiere a la evaluación.
Asimismo la experiencia en Extensión de los estudiantes se vincula al trabajo final de la material, de carácter grupal, y con un fuerte impacto en el territorio. Los estudiantes deben identificar una organización del tercer sector que les sea de interés y en conjunto con los integrantes de dicho espacio comunitario proponerles un aporte en comunicación e información, luego de la realización de un diagnóstico participativo y de reconocer actividades y actores claves dentro de la misma.

  • Programa Sintético

Contenidos mínimos: Introducción a las técnicas de producción, administración y gestión en radio y medios gráficos. Investigación. Presupuesto. Desglose. Financiación. Coproducción. Roles. Preproducción, gestión, postproducción y difusión en estos medios.

  • Programa Analítico

Materia cuatrimestral compuesta por 4 ejes conectados y relacionados que pretenden introducir a los ingresantes de la carrera a la importante práctica de planificar y gestionar productos periodísticos y proyectos comunicacionales en la radio y gráfica. 
Cada eje temático se compone de 4 clases de desarrollo teórico y práctico.

Eje 1: Introducción a la realidad mediática actual (Introducción a las técnicas de producción)
-Las empresas de medios en la actualidad, el rol del periodista.
-Influencia de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación.
-Análisis de encuestas. Cómo se informan los avellanedenses y consumos culturales de los argentinos.
-Importancia de la comunicación como elemento de desarrollo social, comunitario y de promoción humana   

Eje 2: Administración y gestión en radios y medios gráficos
-Las maneras de comunicar: comunicación e información
-Radio: Características y roles. 
-Gráfica: Características y roles.
-Modelos de Gestión (centralizada, descentralizada, vertical y horizontal).
-Concepto de Gestión social.

Eje 3: Investigación y presupuesto
-Planificación estratégica. Concepto de planificación comunicacional. Herramientas para planificar en comunicación (FODA y diseño de escenarios y líneas de acción)
-Diagnóstico comunicacional
-Concepto de intervención comunitaria: agentes externos e internos
-Investigación  como acción participativa. Extensión. Praxis
 -Esquema básico de un proyecto
-Proceso de elaboración de un presupuesto. Ejemplos

Eje 4: Coproducción. Roles. Preproducción. Gestión. Postproducción y difusión en la gráfica y radio.
-De la idea al producto.
-Distintas funciones de los integrantes de un equipo de producción.
-Sistemas de pre, pos y producción de medios radiales y gráficos
-Gestión integral de medios, áreas a gestionar: gerencia comercial, artística y de programación.

Asimismo es pertinente afirmar que la materia se encuadra dentro de los siguientes objetivos del plan de estudios:

            Conocimientos
  • Producción de mensajes, piezas comunicacionales y medios (tanto las utilizadas en medios comerciales como otras prácticas y formatos innovadores que les den independencia frente a los grandes medios (cooperativas, emprendimientos independientes, financiación pública o privada, fund raising, etc.).
  • Conocimiento de  los procedimientos propios de la comunicación y gestión de mensajes para instituciones estatales o privadas, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones independientes, etc.

Habilidades y capacidades
·         Habilidad para comprender y emplear las técnicas existentes destinadas a convocar, involucrar y generar diálogos entre individuos, grupos, instituciones y autoridades, y para coadyuvar en la toma de decisiones informadas.
·         Habilidad para gestionar fondos en el área de la comunicación independiente.
·         Habilidad para gestionar, administrar y organizar la producción y difusión de piezas comunicacionales para instituciones y empresas.
·         Habilidad para generar emprendimientos independientes y sustentables.
·         Habilidad para generar nuevas opciones comunicacionales en los lugares donde hoy sólo llegan las grandes empresas periodísticas (generación de medios independientes, radios comunitarias, periódicos locales, eventos de difusión).

Valores y actitudes del comunicador social
·         Valoración de la comunicación como herramienta apta para estimular el desarrollo y la promoción inclusiva de colectivos y sujetos.
·         Disposición para la recolección y difusión de historias, producciones culturales, problemáticas y propuestas generadas por actores sociales, sujetos o comunidades.
·         Cuidado y conservación de los recursos patrimoniales (tangibles e intangibles) y naturales.
·         Capacidad de compartir los aprendizajes en tareas de extensión y trabajo social.
·         Capacidad de mediación y conexión entre diversos actores sociales
·         Actitud crítica frente a las pretensiones de “independencia” u “objetividad” de ciertos medios y/o comunicadores.


Estos puntos fueron tenidos en cuenta para el diseño del plan de trabajo de cátedra o plan de estudios y son guía  indispensable para las propuestas de extensión e investigación que se encuentran en  elaboración

  • Metodología (Régimen de cursada)

Al tratarse de una cursada cuatrimestral de 4 (cuatro) horas semanales de duración, se planificó el dictado de clases teórico-prácticas en donde se utilizará la primera parte para el debate y la puesta en común del tema a desarrollar, acompañado por  la bibliografía seleccionada y una segunda parte en donde se plantearan producciones para trabajar  en clase o que se comenzaran in situ y se terminaran como parte de la tarea encargada.
Asimismo la materia pretende mantener el contacto fuera del aula con los estudiantes para resolver consignas de trabajos prácticos y para ello se tienen en cuenta espacios virtuales de comunicación que mantienen el vínculo y complementan el espacio áulico de enseñanza. http://produccionygestion1.blogspot.com.ar/ y la página web http://www.coemudigital.com/ donde se publicarán las mejores notas realizadas por los estudiantes.
Los trabajos prácticos a realizarse durante la cursada de la materia estarán ligados prioritariamente al contexto social predominante de la región en donde se encuentran las instalaciones de la UNDAV y sus cercanías, sin dejar de pensar en el país y la región del Mercosur, como lugar de desarrollo laboral de los alumnos en formación.     

  • Modalidad de las evaluaciones

Cada eje del programa analítico será un módulo de trabajo, donde se explicitaran textos y consignas a desarrollar.
Serán 3 clases por módulo y en cada módulo el estudiante tendrá que leer los materiales asignados y completar las consignas previstas. El estudiante no podrá comenzar el análisis y estudio del módulo II si no ha completado el módulo I. En el último mes de cursada se dará el trabajo final y se realizará en clase un seguimiento de los avances del mismo, teniendo el estudiante que cumplir con el pedido de material que el docente realice en pos de la realización de un correcto producto comunicacional.
La metodología teórico-práctica de cursada se repite durante los cuatro módulos
En el  trabajo integrador final, el cual incluirá todos los temas  vistos en clase, deberá ser aprobado con siete o más para aquellos que promocionen la materia o con cuatro, cinco o seis para aprobar la cursada regular con opción de final.
Los trabajos prácticos de cada uno de los módulos conforman la nota de aprobación de la cursada para lo cual se debe tener el 100% presentados y 80% aprobado.
La entrega de los trabajos pautados en los módulos y el trabajo final integrador aprobado son requisito para poder rendir el  examen final el que una vez aprobado acredita la cursada finalizada, en forma previa a dicha instancia se propone un coloquio de repaso de la cursada. Asimismo se reconocerán como créditos los trabajos realizados desde la investigación y extensión en el marco de la materia o en los proyectos presentados por el cuerpo docente.
Cada uno de los trabajos prácticos como el trabajo final tiene instancia de recuperación y

  • Bibliografía

Mòdulo I

Mòdulo I

-              ELIADES, Analía. El derecho a comunicar y la realidad radiofónica. Editorial EPC Radiodifusión. La Plata 2010. Proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. Audiencia Pública. Ponencias. http://www1.hcdn.gov.ar/radiodifusion/pdf/ponencias/106.pdf
-              RAMONET, Ignacio; Segmentos de La Tiranía de la Comunicación. (segmentos); 1986, Ed. Debate, Madrid. Pag. 9-21, 36-40, 47-53, 60-67, 71, 93-95, 101-102, 143-163. (Convergencia mediática, verosimilitud, concentración empresarial, supremacía visual, objetividad y responsabilidad, mercado comunicacional, uniformidad de contenidos, NOMIC, autopista informativa, etc.).
-              CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Simplemente Internet, la Sociedad Digital. En diario Página 12. 2009.
-              MICELI, Walter y otros. Qué es noticia en los diarios nacionales. Editorial    Gitepp. La Plata 1999
-              CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. Instituto para el desarrollo económico. Buenos Aires – 2004.

Textos complementarios

CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. Instituto para el desarrollo económico. Buenos Aires – 2004.
BELINCHE, Marcelo Editor, Medios política y poder. La conformación de los multimedios  en la argentina de los 90, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, UNLP, 2004.
MARTIN BARBERO, Jesús: “Diversidad cultural y convergencia tecnológica”, Revista Escombros, 2009.

MATTELART, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidós Comunicaciones, Bs. As., 2002. Cap. “Escenarios postindustriales”


Módulo II

  -CASTRO, Jorge y otros. Material de Cátedra I: La construcción de la noticia, sus características y su importancia. 2011. UNDAV.
            -Las 10 Estrategias de Manipulación mediática por Noam Chomsky
     -CASTRO, Jorge y otros. Apuntes de clase: Las fuentes de informaciòn. 2011. UNDAV.
      -MAR DE FONTCUBERTA y BORRAT, Héctor. Periódicos: Sistemas complejos, narradores en interacción. Editorial La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Mayo de 2006. Primera Parte: El periódico como sistema. Capítulo 1 – El periódico en una sociedad compleja. Pág. 19 a 39.
            - CASTRO, Jorge y otros. Material de Cátedra III: La Producciòn radiofònica. 2012. UNDAV.
-CAMACHO AZURDUY Carlos. Las radios populares en la construcción de ciudadanía. Editorial Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia 2000.

- MICELI Walter y otros. Los procesos de edición periodística en los medios gráficos. Editorial EPC Medios. La Plata 2001

- ORTÍZ Miguel Ángel. Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica. Editorial Paidós. Barcelona 1994

- RODRÍGUEZ Esperón Carlos y  otros. Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Editorial Continente Buenos Aires 2004

Módulo III

-       CASTRO, Jorge y otros. Apuntes de clase: concepto de masa, públicos y audiencia. Universidad Nacional de Avellaneda. 2012
-       CASTRO, Jorge y otros. Concepto de planificación comunicacional. Diagnóstico. Herramientas para planificar en comunicación (FODA y diseño de escenarios y líneas de acción)
-       BANEGAS, Jesús. La industria de la información .Editorial Fundesco. Madrid 2000
-      CASTRO, Jorge y otros. Lenguajes y Producción de Mensajes. Universidad Nacional de Avellaneda. 2012
-      PEREZ SERRANO, GLORIA. Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid. Narcea grupo editorial. 1994.
-       AMADO SUÁREZ Adriana y Castro  Zuñeda Carlos. Comunicaciones Públicas, el modelo de la comunicación integral. Editorial Temas, Buenos Aires 1999
 

Módulo IV

-       JORNET, Carlos. Gestión Periodistica. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad. Editorial Prometeo. Pringles, Buenos Aires, 2006.
-       HALL, Kevin y otros. Periodismo y creatividad. Editorial Trilla. México 1999
-       ORTÍZ, Sergio, en Visión y Gestión Empresarial. Ed. Thomson Editores, España 2003. Cap. 2 “¿Cómo generar una visión?”
-       HOLGADO, Andrea. Radio Itinerante.. Editorial La Crujía. Buenos Aires 2010
-       JAMES, Lull. Medios, comunicación y cultura. Editorial Amorrortu. Avellaneda 2001.
-       LAMAS, Ernesto.   GESTIÓN INTEGRAL DE LA RADIO COMUNITARIA, 2003. Quito, Centro de competencias en comunicación para América Latina
-       ANDRES, Egg y otros. Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Colección Política, Servicio y Trabajo Social. Editorial Lumes Humanitas
-        

Textos complementarios

-       MATA, Maria Cristina. “¿Dónde están y a donde van las radios populares?”. Revista Chasqui Num 45. Ciespal, Ecuador, abril de 1993.

-       MATA, María Cristina. “¿Radio popular o comunitaria?”. Revista Chasqui Num 47. Ciespal, Ecuador, noviembre de 1993

-       BUSSO, María Clara.  Radios comunitarias y populares. Una larga historia para un proyecto que se consolida y toma fuerza. Tesis de grado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 2004

Calendario de clases


Semana
Temas de Teoría
Resolución de Problemas
Lab.
Trabajo de Campo
Otro
tipo
(Ver guía de trabajos prácticos)
Fecha
Entrega del trabajo de campo
Bibliografía Básica
1° Clase
Presentación
Modalidad de Cursada. Presentación del Programa
No
Si.
Guía de lectura del Texto
Si. Actividad presencial.
Cuestionario sobre prenociones de la materia
2° clase
-Programa de la materia
-Módulo 1

2° Clase
Importancia de los medios de comunicación y de Internet
Qué entendemos
por medio de Comunicación, información, rol social del periodista y periodismo 2.0

No
Si.
Lectura de Los 11 principios de la propaganda nazi por Joseph Goebbels y las 10 estrategias de manipulación mediática de N. Chomsky y ejemplificarlos en notas periodísticas.
Si.
Escribir una nota informativa sobre el rol del periodista en la actualidad, desafíos y posibilidades.
3° clase
Mòdulo 1: Selección de Textos de Ignacio Ramonet
-Proyección http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=102890

3° Clase
Internet
Breve recorrido histórico y su importancia para el trabajo periodístico
No

Análisis de la página web y boletín digital de la UNDAV
Si.
-Escribe una nota periodística sobre la Importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual. Con título y bajada
4º clase

Módulo 1
Selección de Textos: En la Ruta digital

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-267861-2015-03-14.html
4° Clase
 La construcción de la noticia


Características de la noticia, factores que interviene en su elaboración. ejercicio profesional
No
No.
Si.
Actividad presencial. Deconstrucción de una noticia actual
T.P Nº3.1
5° Clase
Módulo 2
-Material de cátedra Nº1

5º Clase
La importancia de las Fuentes Periodistas clásicas y las 2.0
identificación, concepto, clasificación e importancia de fuentes periodísticas
No
No.
Análisis de “con información” de la UNDAV
Si.
Actividad presencial.
Identificación y Clasificación de fuentes 
TP. 4.1
6º Clase
Módulo 2
-Apuntes de clase "Las Fuentes de Información"



6º Clase
El periódico cómo sistema. Análisis integral  
Identificación y problematización de sus partes.
No
Si. Análisis de un programa de radio de RADIO UNDAV
Si.
Guía de lectura
T.P 5.1

7º Clase
-Módulo 2
-Mar de Fontcuberta y Héctor Borrat. Periódicos: Sistemas complejos, narradores en
interacción. Editorial La Crujía Ediciones. Buenos Aires, mayo de 2006.
Primera Parte: El periódico como sistema. Capítulo 1 – El periódico en una sociedad
compleja. Pág. 39 a 53.
7º clase
-La producción radiofónica
-La gestación de un programa de radio
-rol del productor y habilidades

No.
Elaboración de un DEMO y carpeta de producción de un programa de radio.
Elaborar resumen de prensa para el conductor
T.P 6.1
8º° clase
Módulo 2
-Material de cátedra III
-ORTÍZ Miguel Ángel. Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica.

8º clase
Exposición de los programas radiales por cada grupo

- Coherencia y viabilidad del Programa radial
-A modo de evaluación del 2do módulo

No.
Análisis del DEMO de un compañero.  
No.
8ºclase
No.
9º clase
Conceptos de masa, público y audiencia
Identificación y problematización de los mismos
Si
Análisis de los medios nacionales
No.
9º clase
Módulo 3
-Apuntes de clase: concepto de masa, públicos y audiencia

10º clase
Comunicación cómo herramienta de transformación social
Reflexiones a las diferencias entre comunicación e información
Si
Si.  Selección de una institución para el desarrollo del trabajo final
T.P Nº 7.2
Actividad Presencial Guia de lectura
T.P Nº 7.1
10º clase
Módulo 3
-Power poin: "la importancia de la intervención social hoy"
-PEREZ SERRANO, GLORIA. Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid. Narcea grupo editorial. 1994.
11º Clase
Rastreo Histórico sobre la Planificación en América Latina
 Introducción a la planificación de medios. FODA y Diagnóstico
No.
Si.
Búsqueda de información sobre la institución. Registro fotográfico
 T.P 8.1

No.

Módulo 3
-CASTRO, Jorge y otros. Concepto de planificación comunicacional.

12º Clase
Gestionar y Planificar desde la Comunicación

No.
No.

Si. Actividad Presencial
Diagnóstico de la institución elegida
T.P Nº 9.1
13ºclase
-Módulo 3
-AMADO SUÁREZ Adriana y Castro  Zuñeda Carlos. Comunicaciones Públicas, el modelo de la comunicación integral. Editorial Temas, Buenos Aires 1999
-CASTRO, Jorge y otros. Lenguajes y Producción de Mensajes. Universidad Nacional de Avellaneda. 2012
13°
Concepto de Gestión. La gestión como proceso integral
Qué entendemos por la gestión de la comunicación
No.
No.
 Si. Elaboración de entrevistas, notas y bosquejo de producto de comunicación final
T.P 10.1
clase 14
Módulo 4
- JORNET, Carlos. Gestión Periodística. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad. Editorial Prometeo. Pringles, Buenos Aires, 2006.
-HALL, Kevin y otros. Periodismo y creatividad. Editorial Trilla. México 1999

14°
-Esquema básico de un proyecto.
-Puesta en común del proyecto final
identificación de los puntos más importantes de la redacción de un proyecto
No.
Si.
Diseño gráfico o digital del proyecto comunicacional para la institución
T.P 11.2
Si.
Actividad presencial.
Primera aproximación a la Redacción del proyecto
T.P 11.1
clase 14
Módulo 4
-ANDRES, Egg y otros. Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Colección Política, Servicio y Trabajo Social. Editorial Lumes Humanitas
15°
Presentación del trabajo final y evaluación final de la materia por parte del docente
Evaluación
de la puesta
en marcha y seguimiento
No.
No.
Si. encuesta final sobre las conclusiones de la  materia
T.P 12
clase 15
Módulo 4

16°
 Defensa del trabajo Final. coloquio






17°
Examen Final








No hay comentarios:

Publicar un comentario